BERAKATZ EGUNEKO ODOLOSTEAK
Andra Mari jaiak gainean ditugu jada eta gastronomiaz eta geure jan-ohituraz lan handia egiten da herriko jaietan. Andra Mari bezperako marmitakotik hasita, Kofradia eguneko menutik pasata eta Berakatz Eguneko odolosteek markatzen digute gure jaien esentzia. Oraingo honetan, odolosteen prestakuntzaz eta horren atzetik dagoen talde lanaz mintzatu gara Ana Mari, Matilde eta Mari Carmenekin:
¿Desde cuándo se comen morcillas el día de ajos? No es época de txarribodas…
Mari Carmen: Pues no lo sé seguro, pero hace treinta pico años ya se hacían, aunque seguro que son más aún. Anteriormente a estar nosotras solían hacerlasArantza, Miren, Amaia, Garbiñe, Nekane...
Ana Mari: No, la verdad es que no es época de txarribodas, pero en Llodio tampoco, y mira si en agosto celebran sus fiestas con morcillas…
¿Siempre se ha consumido la típica morcilla de arroz? ¿es más rica que la de puerro del Txorierri?
Ana Mari: No sé si es más rica que la del Txorierri, pero aquí gusta más y siempre se han hecho de la misma manera. Mari Carmen: guk egiten ditugun odolosteak duela 30-40 urteko odolosteen antzekoak dira, eta ordutik ez da aldatu.Matilde: Odoloste mota hau agian gehiago jaten da barazkiz egindakoak gehiago betetzen duelako.
¿Cuánto tiempo lleváis colaborando en la elaboración de las morcillas en Gizarte-etxea?
Mari Carmen: Nik, urte asko. Orain dagoen taldean sartu baino lehen aurrekoan ere egon nintzen. Matilde y Ana Mari: nosotras desde el 96 o 97
¿Cómo se elabora ese manjar tan preciado?
Matilde: En primer lugar, y con anterioridad (en enero, febrero), se preparael puerro y la cebolla. Se cuece y se congela. La manteca también se hace de antemano. A a medida que el choricero va trayéndola, Ana Mari, Isabel, Mari Cruz… la van picando. Luego, la víspera ya se cuece el arroz. El día que se hacen las morcillas Ana Mari y Mari Carmen preparan la masa; con la verdura descongelada, con la sangre más pimienta, sal y perejil. A partir de aquí se van llenando los intestinos y cociendo. Después se tapan durante un rato hasta templar y luego se cuelgan.
¿Y de todos los ingredientes a cual se debeel éxito de las morcillas deGizarte-Etxea?
Ana Mari: Para mí la verdura, la manteca y la sangre que esté bien fresca, que suele ser de cerdo. Sobre todo la sangre fresca. Luego, para que estén en su punto todo influye; el punto de la sal, que éstas lo tienen cogido estupendamente; el arroz que esté sueltito; la cocción que esté en su punto (para eso tenemos ya tiempos establecidos), y poco más.
¿Cuantas morcillas hacéis para fiestas?
Mari Carmen: Se hacen 30 kg de arroz y de cada kilo de arroz pueden salir de 4 a 4,5 kg de morcillas. La mayoría se deja para el día de ajos pero también es tradición vender algún kilo. Pero la idea no es esa, incluso se venderían todas, pero no se hace para dejar suficientes para las cenas de ajos.
¿Quiénes tomáis parte y como repartís las labores de preparación, cocción y secado?
Ana Mari: Nosotras tres cocemos el arroz la víspera. Luego el día de hacer las morcillas Mari Carmen y yo hacemos la mezcla de sangre con todo, las masas. A partir de aquí hay mucha gente en el proceso.Mari Carmen: En la cocina estamos igual siete personas y entre ellos le tenemos al choricero como único hombre; además es el que trae la maquina eléctrica con la que hemos mejorado mucho sobre todo en tiempo. Ahh, bueno, como único hombre hasta hace poco, ahora, también tenemos a Koldo entre las mujeres. Entonces, se llena todo el intestino con una maquina eléctricay se ata; para eso suele estar Lourdes. Luego está Koldo que corta el intestino a la medida, se va atando y luego entra en acción otro grupo. Matilde: luego,en la calle cociendo las morcillas están los hombres, que vienen una hora antes que nosotras a preparar los fuegos. Calientan las calderas de agua, con puerros para darles sabor, y para cuando nosotras llenamos ya está todo preparado para funcionar. Estos últimos años también han venido chavales y chavalasa ayudar; es importante que haya continuidad. Los hombres también están muy bien preparados, lo llevan todo a rajatabla, los tiempos…Mari Carmen:Eta hor dago Mari Cruzen lana ere; berak kontrolatzen du nola ziztatu behar dituzten odolosteak, nola estali behar diren… Odolosteak eskegitzeaz Agustin arduratzen da, jende gehiagorekin, jakina.Matilde: eta, onena, egiten dugun hamarretakoa; barre pilo egiten ditugu urtero, lana amaitu eta gero.
¿Qué os parece la labor de tanta gente desinteresadamente?
Está muy bien, eso vale mucho y la verdad que hay que hacer siempre algo por el pueblo. Hay muchísima participación, pero igual que haciendo morcillas,también para servir las cenas o estar en la barra o muchísimas más cosas que se hacen…
Lo de la sangre da repelús a la gente, ¿qué les diríais?
Ana Mari: jeje, a mi como no me da repelús, que te voy a decir… Mari Carmen: Ba, odola elikagai ona dela. Egia esan izan ditugu ondoan sufritzen egon direnak eta azkenean alde egiten dutenak ia ia zorabiatuta ijeje
Alguna anécdota…
Puesla anécdota de todos los años suele ser la de que si alguna morcilla se rompe la culpa suele ser de las de la cocina y las de la cocina protestan también porque los de fuera no dan abasto.Siempre hay un poco de pique...también entre hombres y mujeres, que si nosotras estamos gordas y no cabemos por el pasillojeje y tonterías de esas.
Besterik ez, eskerrik asko elkarrizketagatik eta egiten duzuen lanagatik. Berakatz Egunean zuetaz gogoratuko gara, zalantza barik!!!
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario