Son Ángel y Soraya
(Ángel) Lo de la venta de la fruta viene desde hace nada más y nada menos que unos 20 años. Yo siempre lo he vivido en casa, ya que mis padres también se dedicaban a esto. Empecé ayudándoles en la venta ambulante con 17 años, cuando dejé de estudiar, y desde entonces ha sido mi forma de ganarme la vida. Cubríamos barrios de Laudio y días de mercado en Orduña, Ugao y Laudio. Ahora tenemos la tienda de Arrankudiaga y también atendemos los mercados de Artzeniega y Laudio. (Soraya) Yo vivía en Urduña y fue Ángel el que me metió en el negocio de la fruta. Tuvimos una tienda en Basauri que atendía yo, mientras Ángel seguía con su padre. Es decir, diría que conocemos el mundo de la fruta desde siempre y desde la práctica.
2.- Para vosotros el día de trabajo comienza…
Los días de compra de mercancía comienzan a las 5 de la mañana. Bajamos al Merca, vemos el género y sus precios, compramos y cargamos. Venimos al pueblo y descargamos para empezar a ordenar el negocio. Luego la venta comienza por la mañana de 9 a 2 y de 5 a 8 por la tarde. Cuando acaba la venta comienza la recogida del género para guardarlo en la cámara para terminar más o menos a las 9 de la noche. Como le ocurre a la mayoría de autónomos o de gente con negocio de cara al público, metemos demasiadas horas para ganar un jornal.
3.- Y dentro de la jornada, ¿cuál es la tarea más molesta y cuál la más entretenida?
No diríamos que haya un trabajo que nos moleste especialmente dentro de lo que hacemos. Quizá, al igual que para la mayoría, cueste más madrugar. Pero si algo es más duro que todo eso es acudir al Merca y no encontrar el género que te gusta, no poder venir y ofrecer a la gente un producto. Lo que la mayoría desconoce es que el mercado es un continuo movimiento de precios y productos siempre variando. ¡Ah! Es cierto que un trabajo desagradable y duro es acudir en días de mercado lloviendo constantemente. Y lo que menos nos molesta y nos resulta más agradable es atender y charlar con los clientes.
Siendo muy sinceros, os aseguramos que en general la gente de Arrankudiaga viene a comprar con las ideas muy claras. Saben lo que quieren tanto en lo referido a la fruta de invierno como la de verano.
5.- ¿Pero no solo vendéis fruta, verdad?
No. También vendemos legumbres y conservas. La verdad es que hay gente que te pregunta por qué no tienes Coca Cola, vinagre… Vendemos más verdura en invierno que en verano. Ahora, con los calores apetecen menos los puerros o las verduras en guisos calientes y por eso vendemos mejor la verdura para las ensaladas. Lo de vender más productos está relacionado con la demanda, así que ya veremos.
6.- Está claro que la lonja va transformándose poco a poco, pero nos gustaría saber cual es vuestro objetivo como negocio.
Nos encantaría mejorar el negocio, ya que la lonja es nuestro medio de vida. La idea es dejarla poco a poco acabada y poner más cosas, ampliar la oferta. Además, en los pueblos pequeños como este, los cambios en los negocios no pasan desapercibidos como ocurre en los pueblos grandes.
7.- ¡Dichosa crisis!
Pues sí. Y sobre todo para aquellos y aquellas que se quedan sin trabajo. Nosotros no hemos notado mucho el efecto porque nos dedicamos al sector de la alimentación y más o menos, más barato o más caro la gente tiene que seguir comiendo. Pero seguro que la hostelería y otros sectores lo han notado mucho más que nosotros.
8.- Nos asalta una duda ¿es cierto lo que se comenta sobre la baja calidad de frutas y verduras en las grandes superficies?
Yo creo que sí. Las grandes superficies invierten en grandes cantidades a pequeños precios pero “mimando” menos el género. Para ellos cuentan mucho más los grandes márgenes de beneficio para atender sus grandes inversiones que la calidad de la fruta o la verdura. Además suelen “imponer” ellos los precios al productor y eso también repercute negativamente en su ánimo. Por eso creo que las tiendas, los bares… de siempre de los pueblos o los barrios son tan importantes. Además creo que es positivo tanto para el negocio como para el pueblo. El que va a la peluquería muchas veces aprovecha el viaje para comprar lo que necesita para comer o hace tiempo tomando un café. Por lo tanto, yo viví como un hecho positivo que se abriera una tienda en el pueblo y la pena es que no haya más negocios.
9.- Alguna recomendación o sugerencia para los consumidores y consumidoras.
Recomendaciones pocas. Como ya hemos comentado antes, la gente de Arrankudiaga en general acude sabiendo qué comprar y para qué. Eso también es una diferencia con una gran superficie de la que siempre sales con muchos más productos de los que tenías que comprar. Nuestras clientas vienen a por fruta para hacerse zumos, para mejorar la dieta, o porque es saludable y bueno para lo que necesiten. También diríamos que suelen preguntar por cosas muy concretas, pero que les preocupa más la calidad que el precio ante las cosas de comer. ¿Lógico, no? Por eso mismo nosotros, si encontramos algo bueno de precio-calidad, lo traemos. Nos gusta vender y no mirar.
1- ¿Cuál es la fruta más cara y cual la más barata?
A diferencia de otros productos, en la fruta no existe una diferencia abismal entre ellas. Pero diríamos que en verano los más baratos son la sandía y el melón y en invierno las naranjas. Lo más caro en verano las cerezas y en invierno el plátano.
2.- ¿Cuáles son las que más y menos se venden?
Lo que más se vende en invierno son las naranjas y mandarinas y lo que menos la manzana tipo Granny Smitch, quizá por su color tan verde. En verano lo que más vendemos es la fruta con hueso y lo que menos los plátanos, las manzanas. En general se compra la fruta de temporada.
3.- La más delicada y la más exótica.
La más delicada la fresa y probablemente la más exótica el papayón por su pinta y su procedencia.
4.- Una fruta para la resaca.
Un buen zumo fresco de naranja por la mañana. O zumo de limón con agua fresca.
5.- Otra como postre de una velada íntima
Más que una fruta diríamos que una macedonia. Es sugerente por sus diferentes colores, sabores, formas…
6.- ¿Cuáles son vuestras frutas preferidas?
(Soraya) Sin duda las fresas. (Ángel) El albaricoque y el paraguayo.
Según Ángel y Soraya en Arrankudiaga aprobamos con notable el examen sobre frutas y verduras. Pero si algo está claro es que tras esta pequeña charla sabemos algo más de ambos. De todas formas, por si algo no nos ha quedado claro, en la frutería del pueblo siempre van a estar dispuestos a continuar enseñándonos… y además sin prisas. Porque las tiendas de los pueblos son como un pequeño oasis en una sociedad donde todo lo condicionan las prisas. ¡También está en nuestras manos que sigan abiertas!
No hay comentarios:
Publicar un comentario