jueves, 31 de enero de 2013

Espainiaren ukazioa eta Frantziaren segidismoa gainditzeko: “ez etsi eta ez geratu estatuei itxaroten”

Euskal Herriak pairatzen duen gatazka politikoa konpontzeko beharrezkoak diren bake prozesuaren osagaiez hitz egin zuten joan den abenduaren 15ean Baionan egin zen Bake Foroan. Gure herriaren iparraldean dauden sentsibilitate politiko guztiak elkartu ziren foroan; EH Bai osatzen duten indar abertzaleetatik hasi, PSF eta UMPraino. Eta guztiek bat egin zuten alde guztien inplikazioa behar dela azpimarratzerakoan, baita ere Estatuen inplikazioa exijitzerakoan.
Gatazkaren arrazoi politikoak zein ondorioak konpontzeko elkarrizketa ezinbestekoa da, bai iparraldean zein hegoaldean. Orduan, zergatik ez dira orain arte elkartu hego Euskal Herriko sentsibilitate politiko guztiak? Nondik eragin?
Eta oraingo honetan nazioarteko ordezkari guztiek bat egin zuten: “herritarrek eragin behar dute”. Ezeren zain egon beharrean, gure esku dagoena martxan jarri behar dugu. Estatuen parte hartzea ematen ez bada ere, aurreratu daitekeen guztia aurreratu behar da. Une horretan gaude, eta une horri aurre egin behar diogu. Honetaz ere aritu ziren Baionako Bake Foroan, gizartea bakegintzaren erdigunean ipintzeko orduan mundu zabalean egondako hainbat esperientzia interesgarriren berri emanez. Herriz herri egin daitekeenaz hitz egiten alegia.
Orain dela gutxi, urtarrilaren 24ean zehazki, Oreretako Udaleko talde politiko guztiek, EH Bildutik PPraino, bat egin dute berradiskidetzeaz eta konponbideaz hitz egiteko. Oreretan alde guztietako biktimak elkartu eta Eraikiz ekimena abiatu dute. Honek adierazten du hego Euskal Herrian sentsibilitate politiko guztien arteko elkarlana bideragarria dela. Lau herrialdeetako ordezkaritza politiko nagusiak batzartu arte, herriz herri abiatu gaitezke; Oreretan posible izan bada zergatik ez beste herrietan?
Urtarrilaren 12an Bilbon ikusi genuen bezala, egunez egun herritarren eta nazioartearen babesa goranzko joeran doa. Orain elikagai hauek hartu eta jarraitu ditzagun aldebakartasunez ureztatzen: herritarren bultzada, nazioartearen babesa eta aldebakartasuna izango baitira pizgarria, bai Euskal Herriari begira, zein Estatuen ukazioa gainditzeari dagokionean.
Ukazio horren adibide garbia Etxerat-Euskal Preso Politikoen Kolektiboaren senide eta lagunen elkarteak salaturiko egoera da: kartzelaraturik dauden kolektibo horretako 606 presoetatik 216 legearen arabera kalean egon beharko lukete eta bakarrik 8 daude Euskal Herriko gartzeletan.
Aipaturiko 216 horietatik 71k dagozkien zigorrak bete dituzte eta Estatuak 197/2006 doktrina (Parot doktrina bezala ezaguna dena) aplikatu die. Iaz Europako auzitegiek legez kanpokoa zela ebatzi zuten, baina Espainiako gobernuak helegitea jarri ostean, datorren martxora arte atzeratu zuen behin betiko ebazpena. Beste 132 kide zigorraren 3/4a edota 2/3a bete dute eta, legearen arabera, baldintzapeko askatasunean egon beharko lukete. Horrez gain, gaixotasun sendaezinak edota oso larriak dituzten presoek osatzen dute kalean egon beharko luketen zerrenda hori, 13 direlarik. Horien artean, aspaldi salatu dugun bezala, Txus Martin dugu.
Azkenik, Etxeratek salatu du senide eta lagunek euren gertukoak bisitatzeko astero bataz beste 1.300 kilometro egin behar dituztela helburu bakar gisa mendekua soilik daukan sakabanaketa politikaren ondorioz.

“Una vez más se antoja imprescindible el sentido común de la ciudadanía mucho más receptiva al sufrimiento ajeno que las élites de los diferentes agentes políticos”
El 15 de diciembre se reunieron en Baiona, a iniciativa del Foro por la Paz, representantes de absolutamente todas las sensibilidades políticas de ipar Euskal Herria; desde integrantes de EH Bai hasta UMP y PSF. En dicho foro debatieron acerca de los ingredientes necesarios para que el Proceso de Paz en Euskal Herria salga adelante. Todos los participantes coincidieron en la necesidad de implicación de los Estados en el Proceso y de la participación de todos los agentes políticos de Euskal Herria en una solución consensuada. ¿Por qué ha sido posible esta imagen en Iparralde y no lo es en Hegoalde?
Las repuestas pueden ser variadas y en muchos casos totalmente antagónicas, pero quizás la más constructiva es que no debemos una vez más obcecarnos en aclarar primero quién tiene razón sino tratar de dar, sin condiciones previas ni prejuicios, prioridad a dar pasos en la búsqueda de una solución a tantos años de conflicto y desencuentro.
Para ello, una vez más es imprescindible el sentido común de la ciudadanía mucho más receptiva al sufrimiento ajeno que las élites de los diferentes agentes políticos. Un claro ejemplo y modelo a seguir de ello es el avance logrado en Orereta, claro exponente de una población que ha sufrido muy de cerca y por ambas partes las consecuencias del conflicto político y armado que ha vivido Euskal Herria durante años. Después de tantos años de enfrentamiento, han conseguido sentarse todos los representantes políticos de la localidad (desde EH Bildu hasta el PP) para hablar acerca de un marco de convivencia y solución juntando a víctimas de ambas partes en un acto el pasado 24 de enero bajo el paraguas de la iniciativa Eraikiz.
En Orereta lo han hecho posible. ¿Por qué esperar a que se pongan de acuerdo las máximas representaciones políticas para dar pasos? Es el momento de trabajar pueblo a pueblo y barrio a barrio para derribar las murallas de la estrategia del bloqueo y para entre toda la ciudadanía de Euskal Herria dar una oportunidad a una paz justa y definitiva. 
Como ya comprobamos el 12 de enero en Bilbo, el apoyo de la población de Euskal Herria es cada vez mayor al igual que el de la comunidad internacional, y es necesario trabajar y luchar aprovechando estas condiciones para que situaciones como la que denuncia la asociación de familiares y amistades del colectivo de presas y presos Etxerat no se sucedan. De las 606 personas que componen este colectivo, 216 tendrían que estar en la calle y sólo 8 cumplen condena en cárceles de Euskal Herria.
De la 216 mencionadas, 71, además de haber cumplido la condena impuesta en su totalidad, fueron víctimas de una medida de excepción, la doctrina 197/2006. Doctrina que el año pasado los tribunales europeos consideraron ilegal a falta de dictaminar si rechaza el recurso interpuesto por el Gobierno Español. Dicho fallo se hará público a mediados de marzo. Otras 132 deberían estar en libertad condicional al haber cumplido las dos terceras o tres cuartas partes de su condena como así lo indica la propia legislación penitenciaria española. Además, hay que añadir de los 13 presos y presas con enfermedades muy graves o incurables entre quienes se encuentra Txus Martin. Dichas personas, según el artículo 92 de la legislación penitenciaria, deberían estar libres.
Por último, Etxerat ha denunciado que una vez más en contra de lo que ordena su propia legislación, el Estado Español obliga a los familiares y amistades de este colectivo a viajar una media de 1.300 kilómetros para ver a sus seres queridos, viajes que conllevan “consecuencias físicas, psicológicas y económicas muy graves”. 

No hay comentarios: