viernes, 30 de marzo de 2012

BIKTIMAK (edo “orduko okerretatik datoz kalte hauek”)

Hasteko, argi utzi behar da biktimetaz hitz egiten denean, klase sozialetan bezala, lehen mailako biktimak eta bestelakoak (marjinatzen direnak) daudela. Lehenengoek izan dute protagonismoa eta haiek izan dira politikoen, kameren eta mikrofonoen helburua, betiere biktima horiek erabiltzeko asmoarekin. Biktimak erabili dituzte botoak lortzeko, etsai politikoari kalte egiteko eta, txarragoa dena, gatazka luzatzeko. Biktima horien inguruan hainbeste interes sortu duen horrek ezkutuko anbizioak azalaraztea ere eragin du, eman zaien boterearen ondorioz, edo diru publikoa erabilita, erakundeek eman dizkieten diru-laguntza izugarrien ondorioz.
Inork ezin du esan ekaitzak ezustean harrapatu duenik, zerua hodei beltzez estali baitzuten. Beraz, ez da arraroa gaur egun, egoera politikoa hain ezberdina izanda, biktima batzuk bidezkotzat jotzea bitartekariak iraindu eta gutxiestea eta, konponbiderako proposamenen aurrean, mendekua eskatzea. Ez da arraroa ere mezu erradikal eta gogorragoa aldarrikatzen duten biktimak entzutea, Alderdi Popularretik heltzen zaizkigun mezuak baino gogorragoak izateraino. Adibide xume bat: “Víctimas del 11 M” elkarteko buruari (Pilar Manjón), atentatu horren erabilera politikoa eta judiziala salatzeagatik, eman zioten tratu iraingarri eta laidogarria.
Egunetik egunera, nabarmenagoa da Dignidad y Justicia, Manos Limpias, Covite eta antzeko erakundeak edo Alcaraz, Pedro J. Ramírez, Savater, Mayor Oreja, Carlos Iturgaiz edo Munilla apezpikua bezalako pertsonajeak batzen dituen puntu bakarra ez dela biktimen defentsa, Espainiaren batasuna baizik, Euskal Herriak dituen helburu politikoak zapuzteko. Horrela ulertu ahal da egoera politiko berriak hainbeste zitalkeria sortzea haien mezuan eta urduritasun amorratu eta itxia erakustea. Etengabe iragana aipatzen ibiltzeak argi erakusten du aurrera egiteko gogoa baino, gatazka faltan botatzen dutela. Eta hor dago haien ahulezia, etorkizunari dioten beldurrean.
Baina, beste biktimak, diktadurarenak, Fraga Iribarnerenak, Felipe Gonzálezenak, Barrionuevorenak, Galindorenak, Amedorenak, Goardia Zibilarenak… molestatu egiten dute. Eta hala gertatzen da kontzientzia askotan oraindik bizirik dirauelako frankismo garaiko krimen ugariak estali eta krimenen egileak saritu zituen trantsizio politikoaren oroimenak. Edo kontzientzia askorentzat errazagoa delako eskumenak, botere-kotak edo pribilegioak lortzea, torturak, estatu-krimenak edo euskal herritarrekin arbitrarioa den justizia salatzea baino. Eta, sakabanaketaren biktimak, gaixorik dauden presoak, kondena beteta izan arren oraindik ere kartzelan dauden presoak, horiek guztiak ere molestatu egiten duten biktimak dira. Baina gorago aipatutako biktimekin alderatuta, biktima hauek gauza bakarra eskatzen dute: legea betetzea. Ez dute pribilegiorik eskatzen, ezta min gehiagorik ere… legea aplikatzeko baino ez dute eskatzen, hala, pazientzia eta ilusio handiaz gain, biktima guztien parte-hartzea behar duen prozesuan laguntzeko.
Baina parte hartzeak ez du ekarri behar prozesu bat baldintzatzea, biktima izan arren.


VICTIMAS (o de aquellos polvos estos lodos)

De entrada hay que dejar bien claro y por sentado que, a la hora de hablar de víctimas, al igual que si de clases sociales habláramos, existen por una parte aquellas que lo son de primera y otras que son simple y llanamente marginadas. Sobre las primeras se ha centrado todo el protagonismo y a ellas se han dirigido políticos, cámaras y micrófonos siempre con el objetivo de utilizarlas. De ellas se han servido para ganar votos, desgastar al adversario político, y lo que es peor, incluso para alargar el conflicto. Todo esto que ha generado tal cúmulo de intereses en torno a esas víctimas también ha hecho que salgan a relucir oscuras ambiciones al albor del poder e influencia que les han otorgado o de las millonarias ayudas económicas que tan generosamente les han concedido las instituciones tirando del erario público.
Nadie puede decir que la tormenta le ha cogido por sorpresa, ya que fueron cubriendo el cielo de nubes negras. Así pues, no es extraño que hoy, ante una realidad política radicalmente diferente, algunas víctimas se sientan legitimadas para insultar y menospreciar a mediadores y exigir venganza frente a las propuestas de solución. Ni tampoco resulta raro ver y oír como hay víctimas que abanderan un discurso más radical y duro aún que los procedentes del mismísimo Partido Popular. Baste como botón de muestra el humillante e insultante trato que dieron a la presidenta de las “Víctimas del 11 M” (Pilar Manjón) por denunciar la utilización política y judicial de dicho atentado.
Cada día se hace más evidente que organizaciones como Dignidad y Justicia, Manos Limpias, Covite… o personajes como Alcaraz, Pedro J. Ramírez, Savater, Mayor Oreja, Carlos Iturgaiz o el mismísimo obispo Munilla no tienen como común denominador el apoyo o la defensa de las víctimas, sino que lo que realmente les une es el objetivo de la unidad española frente a las aspiraciones políticas de Euskal Herria. Es así como se entiende que el escenario político abierto haya suscitado tal virulencia en su discurso y un nerviosismo tan exacerbado y ciego que les impide guardar hasta las formas. Sus constantes referencias al pasado tienen más de añorar el enfrentamiento que de tratar de ver un futuro con perspectiva de superación. Y es ahí donde está su debilidad, en su miedo a lo por venir.
Y, sin embargo, las otras víctimas, las de la dictadura, las de Fraga Iribarne, Felipe González, Barrionuevo, Galindo, Amedo, las de la Guardia Civil… son las víctimas molestas y como tal son consideradas. Y lo son porque en muchas conciencias aún pervive el recuerdo de una transición política basada en obviar los miles de crímenes franquistas a la vez que se premiaba a sus ejecutores, o porque para muchas conciencias era más fácil lograr competencias, cotas de poder o privilegios que denunciar y enfrentarse a las constantes torturas, los crímenes de estado o a una justicia tolerante y permisiva con el estado y sus policías a la vez que despótica y arbitraria con miles y miles de vascos y vascas. Y también son hoy molestas las víctimas de la dispersión, los presos y presas enfermas o aquellos que ya habiendo cumplido su condena aún continúan en la cárcel. Pero, a diferencia de las anteriores, estas víctimas solo reclaman que se cumpla la ley. Ni privilegios, ni discursos incendiarios ni más dolor… solo que apliquen la ley y así contribuir a un proceso que requiere de muchas dosis de paciencia e ilusión y también de la participación de las víctimas, de todas las víctimas.
Pero participar no puede significar condicionar ningún proceso por muy víctima que se sea.

No hay comentarios: